Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, es relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire entre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como correr, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación cumple un función clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en situaciones ideales mediante una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y veloz, evitando detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de regular este proceso para impedir estrés inútiles.
En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico firme, bloqueando desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún mas info no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica se modifica conforme a del tipo de voz. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la espiración. Para percibir este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un ejercicio básico. Primero, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios”